lunes, 3 de octubre de 2011

El andaluz



El andaluz es una variedad o dialecto de la lengua castellana que se habla en Andalucía (España) y que, dependiendo del criterio usado, puede extenderse a zonas de Extremadura, partes de la Región de MurciaCeutaMelilla y Gibraltar.

1. Noticias históricas
Existen noticias literarias históricas que apuntan que desde antiguo existe la conciencia de que en Andalucía se habla el castellano de un modo particular, tanto a nivel léxico y fonológico como morfosintáctico. Tenemos noticias de esta forma de hablar especial desde muy antiguo.
Debemos anotar que la primera gramática de la lengua castellana fue realizada por un andaluz llamado Elio Antonio de Nebrija y que incluyó como norma culta muchos de los rasgos del andaluz.
Es el dialecto más hablado en el conjunto de España.

2.- Prestigio y desprestigio del AndaluzEl andaluz ha sido abordado, durante mucho tiempo, como una forma “incorrecta” de hablar castellano. Se ha identificado indebidamente con formas vulgares e incorrectas de interpretación de la lengua.
Hay que decir que la mayor parte de los vulgarismos que se achacan a los andaluces son comunes en una gran parte de España y tienen que ver con el nivel cultural de los hablantes. Un andaluz o andaluza de nivel cultural medio o alto jamás cometerá esos errores linguísticos. No son, por tanto, rasgos definitorios del andaluz.
El andaluz tiene rasgos linguísticos muy avanzados y contagiosos como el yeismo y la relajación vocálica. Tiende a una gran economía del lenguaje y tiene muy pocas incorrecciones morfo-sintácticas. Posee, además, según muchos estudiosos, un nivel amplio de vocabulario y de capacidad expresiva. No obstante, es cierto que en el andaluz persisten algunos arcaísmos y otros rasgos de escaso prestigio.

3.- Unidad y pluralidad del andaluz
El dialecto andaluz tiene numerosas hablas y fenómenos linguísticos locales. Esto ha servido a algunos lingüistas para afirmar que no existe el dialecto andaluz, sino las hablas andaluzas.
Es verdad que existen hablas diferentes y soluciones diferentes en distintas zonas de Andalucía, pero presentan rasgos comunes que nos hacen reconocibles hacia el exterior de nuestra Comunidad.
Por ejemplo, en la formación de los plurales, se ofrecen en Andalucía dos soluciones:
- La Andalucía oriental abre las vocales para señalar el plural.
- La Andalucía occidental aspira la /s/ final
Sin embargo, el rasgo común es que en ninguna parte de Andalucía se pronuncia la /s/ final y que si dos andaluces –uno de Almería y otro de Sevilla- hablan con un castellano, éste detectará inmediatamente que los dos son andaluces.
El yeismo y la relajación vocálica son comunes en toda Andalucía.

4.- La proyección del andaluz en Canarias e Hispanoamérica
La relación del dialecto andaluz con los dialectos del español existentes fuera de la Península Ibérica, es mucho mayor que la que éstos tienen con las variantes dialectales de la mitad norte de España. El dialecto canario, el español chileno, el rioplatense o el español caribeño, tienen en común con el andaluz muchos de sus rasgos característicos. Según algunos estudiosos donde predomina más la influencia andaluza en América es en Puerto Rico ya que fueron más de 800,000 inmigrantes andaluces a la isla caribeña, más del 85% de la población en Puerto Rico son descendientes de andaluces y de canarios, por lo tanto el dialecto ha pasado de generación a generación



5.- CARACTERÍSTICAS EN EL PLANO FONÉTICO


A) El vocalismo del andaluz:
La desaparición de la /s/ final hace que en gran parte de Andalucía (fundamentalmente la oriental) se señale el plural a través de la apertura de las vocales. Existen, entonces, en nuestra comunidad diez vocales (a, e, i, o, u abiertas y las mismas cerradas)

B) Aspiración de la /s/ final.

En la Andalucía Occidental el plural se forma a través de la aspiración de la /s/ final. Un sonido similar a la jota, pero mucho más suavizado, sobre todo en la modalidad más culta.

C) Ceceo y seseo. Otro de los fenómenos más característicos y estudiados del andaluz es la realización de los fonemas /s/ y /θ/ . Pueden darse tres situaciones:
1.- Que se confundan y predomine una realización /s/ que sería el seseo.
2.- Que predomine la pronunciación /θ/ lo que determina el ceceo
3.- Que se distingan los dos sonidos

De estos fenómenos el ceceo es el que tiene una menor aceptación social,
mientras que el seseo está bastante bien considerado, sobre todo en
Sevilla.



D) Yeismo. Se trata de la confusión del sonido /y/ y /ll/ y la opción por el primero. El yeismo se extiende por toda Andalucía, gran parte de las comunidades limítrofes y por Latinoamérica.

E) Caída o relajación de la /d/ intervocálicas, especialmente en la sílaba final: aboga/d/o, abogao; graná, etc.

F) Caída o relajación de las consonantes finales: verda(d)

Otros fenómenos de menor nivel y prestigio:

jejeo………conversión de la /s/ intervocálica en /j/ suave por ejemplo pejeta (vulgar)
Aspiración de la h inicial…….jambre (vulgar)
Igualación de la /l/ y la /r/ melmelada, arcarde…
Pérdida de la /r/ en ocasiones : paece mentira (vulgar)
Fricatización de la /ch/ para conseguir un sonido parecido a la sh inglesa /musho/


6.- CARACTERÍSTICAS EN EL PLANO MORFOSINTÁCTICO
Formas características de formar el plural, como ya hemos visto, a través de la apertura de vocales o de la aspiración.

Formación frecuente del diminutivo en –illo /iyo/, sobre todo en el nivel coloquial.

Sustitución de “vosotros” (segunda del plural) por “ustedes” (tercera del plural). Por ejemplo “¿ Ustedes os vais?”

- Cambios de género de algunas palabras: la calor, la mar…

- Existencia de arcaísmos como “habemos” y “haiga”


En ningún lugar de Andalucía se producen los errores del laismo, loismo o leismo.


7.- CARACTERÍSTICAS DEL PLANO SEMÁNTICO

- Tendencia innovadora.
- Gran expresividad.
- Mayor presencia de vocablos árabes y mozárabes. Muy presentes en la agricultura, los utensilios caseros y los nombres de frutas, verduras y pescados.
- Mayor presencia de términos procedentes del caló.


8. El tópico del mal hablar de los andaluces
Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española.
De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI. Tal concepción se apoya en dos creencias:
La primera, que el andaluz es una "deformación vulgar" del español "correcto", lo cual es una idea extralingüística.
La segunda, que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces, lo que obviaba dos hechos fundamentales: La antigüedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que el andaluz no sólo se caracteriza por sus rasgos fonéticos, sino también por un abundante léxico propio y por rasgos morfosintácticos y semánticos peculiares.
A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la prestigiosa variedad septentrional. Esto puede explicarse debido a que la educación, el prestigio social y la cultura académica, siempre han ido unidas en Andalucía a la lengua española culta, mientras que la forma dialectal andaluza siempre se ha identificado con lo popular e iletrado. Por ello puede decirse que tradicionalmente en Andalucía se ha producido una fuerte diglosia, que siempre ha relegado al andaluz a la oralidad y a registros lingüísticos familiares y cotidianos.

9. El complejo de inferioridad lingüístico de los andalucesLas circunstancias descritas en el apartado anterior, han desarrollado un fuerte complejo de inferioridad lingüístico entre muchos andaluces, que nunca han tenido en su dialecto un modelo lingüístico de prestigio.
En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberación de complejos y prejuicios seculares (más teórica que práctica), se sigue teniendo una percepción negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran número de españoles no andaluces. En ese sentido, es visible y frecuente la vergüenza que muchos andaluces sienten a utilizar su variedad lingüística ante un auditorio no andaluz.
Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la Radio y Televisión de Andalucía, los locutores suelen hablar el español normativo o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la /s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que considera "vulgar" la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicación.
10. Consideración institucional
Desde el punto de vista legal e institucional, el dialecto andaluz es definido como "Modalidad lingüística andaluza", en los términos en que se expresa en el apartado anterior, por el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 .

No hay comentarios:

Publicar un comentario